Showing posts with label Cubismo español. Show all posts
Showing posts with label Cubismo español. Show all posts

Wednesday, February 1, 2012

Ismael González de la Serna: Cabalgando entre vanguardias.

Ismael González de la Serna, pintor español, (Guadix, Granada, 1898-París, 1968). Establecido en la capital granadina desde 1899, con tan sólo 9 años de edad comienza su formación pictórica en la Academia de Bellas Artes de Granada. Expone por primera vez en 1915, y se traslada a Madrid dos años después donde continúa formándose en La Real Academia de San Fernando y exhibe en el Ateneo, con claras referencias impresionistas. Retorna a tierras andaluzas en 1918 y representa sus lienzos en el centro artístico de Granada, además de ser quien se encarga de ilustrar el primer libro de su amigo Federico García Lorca, titulado: Impresiones y paisajes. Asentado en París desde 1921, entra en contacto con los artistas españoles en París, como: Juan Gris, Pablo Picasso o Pablo Gargallo. A finales de la década (1927), la prestigiosa galería parisina: Paul Guillaume, se convierte en el primer escaparate galo para parte de su producción. Poco después, ciudades como: Bruselas o Berlín (Galerías Centauro y Flechtheim o La Nacional de Berlín, respectivamente), se convierten en escenarios idóneos donde exhibir de nuevo sus trabajos y adquirir relevancia internacional. Asimismo, participa en una exposición colectiva en Dinamarca (Copenhague, 1933), o colabora con posterioridad en el Pabellón Español Internacional de París en 1937. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, no ceja en su actividad artística estando presente en diversas muestras en la Galería nacional de Praga, en la Galería Tate de Londres, en el Museo Nacional de México o en la Galería Hammer de Nueva York al ocaso de su carrera..

Junto a Ramón Acín.
Dueño de un estilo personal, su carrera no estuvo adscrita a ningún estilo concreto, más bien cabalgó entre el: surrealismo, cubismo, expresionismo, impresionismo o incluso la abstracción. Su cromatismo y el exquisito tratamiento de las formas, aportaron un legado reconocido notablemente por futuras generaciones.
A comienzos de los sesenta (1963), una parálisis cerebral lo condena a interrumpir su trayectoria artística y le provoca la muerte cinco años después. Miembro destacado de la denominada como Escuela de París. En la actualidad, su ecléctica producción está presente entre otros centros en: El Museo de Arte Moderno de París, El Centro Reina Sofía,  La Galería Nacional de Berlín o el Museo Nacional de Arte Moderno de México.


El juicio, 1926.

Bodegón con tambor, 1928.

El jefe de los demonios, 1928.

El gran inquisidor, 1933.

La conferencia de paz, 1933.

Composición surrealista, 1934.

La caída, 1935.

El beso, 1938.

Bodegón con naipes, 1940.

La guerra, 1943.

Sunday, January 9, 2011

María Blanchard: Desdicha y genialidad.

Impartiendo clase.
María Gutiérrez Blanchard, pintora cubista española, (Santander 6 de Marzo de 1881-París, 5 de Abril de 1932). De familia francesa por parte de madre, nació con una tremenda deformidad física (joroba y enanismo) que la acompaño de por vida costándole en más de una ocasión tremendos dolores junto a la burla y escarnio por su aspecto desgarbado (Incluso renunció a su plaza en La escuela de Arte de Salamanca ante el desprecio mostrado por los alumnos). Iniciada su formación artística en la Cantabria natal desde 1902, posteriormente su traslado a la capital madrileña y continuación de los estudios académicos le proporcionan los conocimientos necesarios para desarrollar al completo sus portentosas virtudes. De esta manera, con tan sólo 27 años obtiene el tercer premio de la prestigiosa Exposición Nacional de Bellas Artes. Visitante asidua del ambiente parisino del que nutre a su creatividad, es a partir de 1910 cuando se instala definitivamente (a no ser por esporádicas y circunstanciales vueltas a España o viajes a Londres) en la ciudad del amor y entra en contacto con las vanguardias imperantes en Francia. Entabla amistad, trabaja y se ve influida por el maestro Van Dongen, el expresionista Diego Rivera o el cubismo del español Juan Gris del cual es amiga íntima, entre otros. Su vida plagada de altibajos económicos, problemas de salud y demás afrentas hacia su físico (ella misma afirmó: que cambiaría toda su obra por un poco de belleza), bien podría haber sido el tema de algún "cuadro de tristeza". Con un reconocimiento relativamente satisfactorio hacia su valía profesional, no obtuvo el éxito comercial merecido y necesario para abandonar la situación de penuria económica, arrastrada hasta pocos años antes a su fallecimiento. No por falta de interés del público, sino debido a la pérdida (muerte) de marchantes y galeristas que impulsaban magistralmente su carrera en los circuitos europeos. Tan sólo en la última etapa de su vida gracias al apoyo del marchante Max Berger, consigue temporalmente la garantía económica negada años atrás. Aunque su débil estado de salud (agravado desde finales de los veinte por una tuberculosis), cargas familiares, enorme depresión sufrida por la muerte de Juan Gris y vuelta a la inestabilidad comercial, poco le permitieron disfrutar de un status profesional adquirido y valorado por la intelectualidad de la época (los poetas Paul Claudel o Federico García Lorca, le dedicaron obras a su genialidad), ya que en 1932 moría con serios trastornos psicológicos en su estudio de la calle Boulard en París.

No incluida en ninguna escuela cubista determinada, sus obras se acercan a un realismo figurativo matizado con la vertiente sintética y linealidad propias del cubismo. Alternándose en su producción de los primeros años con cuadros de carácter y estética costumbrista. La temática de sus cuadros gira en torno a la figura humana, especialmente niños y la simbología desprendida por la maternidad, junto a algunos bodegones. Con un estilo peculiar donde tal y como reflejaba el escritor español Fernando Chueca Goitia: “María debe al cubismo su manera de organizar los planos y los ritmos de forma que acentúen el contorno de las formas", dándole un toque sensacional y único.


El borracho (1920).


Niño con pasteles (1921).


Niña con brazalete (1922).


Madre e hijo (1922).


Maternidad (1925).


El niño y la bola (1925).


El niño con helado (1925).


La echadora de cartas (1926).


La toilette (1927).


Dolor de muelas (1928).


Mujer tumbada (1928).


El convaleciente (1930).

Juan Gris.

Juan José Victoriano González, nombre del pintor Juan Gris, (Madrid 1887-Boulogne-sur-Seine 1927). Penúltimo de catorce hermanos, hijo de madre andaluza y padre castellano. Fue en Madrid donde cursó los estudios de bachillerato, a la conclusión de los cuales ingresó, por obligación paterna, en la Escuela Industrial. Su padre, un rico comerciante, entró en bancarrota, y poco después murió. Tras su fallecimiento, Gris abandona sus estudios para continuar con su vocación artística. Acudiendo un breve tiempo a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando; expone por primera unos dibujos en la revistas Madrid cómico ,y Blanco y negro. En 1906, se traslado a París, donde en la famosa Bateau-Lavoir vivió junto a Pablo Picasso. Figura clave en su desarrollo personal y creativo, ayundándolo a superar la penuria económica que pasaba, e introduciéndolo en los círculos donde se estaba gestando la corriente cubista. En estos momentos, comienza a dibujar para diversas revistas francesas como Le charivari, o para la barcelonesa Papitu. A partir de 1910 su pintura se acerca al cubismo analítico, aunque sin llegar a la descomposición total de las formas. En 1912 expone en el homenaje a Picasso en Chicago; viviendo en los años sucesivos con dicho pintor y otros artista tales como Matisse o Marquet. En 1919, da por iniciada su etapa sintética dentro del cubismo, la cual no abandonará hasta el momento de su muerte. Durante la década de los veinte se dedicó a decorar el ballet ruso de Diaguilev, crear multitud de cuadros y presentarse como ponente en diversas conferencias, como la de la Sorbona de 1924, donde expuso las claves de su arte: "Hasta ahora siempre se ha hecho un cuadro de un objeto; mi método es exactamente lo contrario: no es el cuadro lo que debe coincidir con un objeto, sino el objeto con el cuadro"; es decir, los elementos abstractos de forma y color, nos proporcionarán unas figuras concretas. Fallecido en 1927 a causa de una tuberculosis, su legado puede resumirse según los críticos, en la síntesis de todas las fases del cubismo , y el punto culminante de esta vanguardia.



Retrato a Pablo Picasso (1912).

Hombre en el café (1912).

Retrato de Josette (1916).

La ventana abierta (1921).

La cantante (1926).

La mujer del cesto (1927).

Picasso y el cubismo.

Pablo Ruiz Picasso, (Málaga 1881- Mougins, Alpes Maritimes, 1973). Fue hijo primogénito, y único varón, de los tres que tuvieron sus padres, el modesto pintor José Ruiz Blasco y María de la Paz Picasso Echeverría, ambos malagueños. Se formó junto a su padre, que era también profesor de dibujo y conservador del museo de Málaga, así como en el ambiente artístico de esta ciudad, presidido por el pintor Antonio Muñoz Degraín, amigo de la familia. En 1891, ésta se traslada a La Coruña, allí cursó algunos estudios pero sobre todo pintó y dibujo bajo la dirección de su padre, el cual, ante la gran pasión de su hijo, le hizo entrega de sus pinceles y colores, abandonando definitivamente la pintura. De los tres años que pasó en Coruña, destaca su primera exposición en una paragüería de la ciudad. A finales de septiembre de 1895, parte hacia Barcelona, donde su padre pasa a desempeñar el cargo de profesor de dibujo en la escuela provincial de Bellas Artes barcelonesa. Tras unas pinturas geniales, ingresa en las clases superiores de dibujo y pintura del centro, frecuentando sus aulas durante dos cursos. En 1896 participa en la exposición de Bellas Artes de Barcelona, y un año después obtiene una mención honorífica en la exposición nacional de Madrid. Enviado por su familia a Madrid, para continuar sus estudios en su escuela de Bellas Artes, frecuenta poco las aulas. Enfermo de escarlatina retorna a Barcelona en 1898, para pasar su convalecencia de Horta de San Juan, lugar clave para su posterior obra, liberándose de las preocupaciones escolares, a las que se había mantenido fiel hasta el momento. Vuelve a Barcelona y disfruta de la vida nocturna, realizando en Octubre de 1900 su primer viaje a París. Desde 1900 hasta 1904 desarrolla su denominada Etapa Azul, y de 1904 a 1906, su llamada Etapa Rosa. (La brevedad con la que son citadas estas épocas en la vida artística del pintor, responde al interés por centrar la atención de la entrada, de manera exclusiva en su periodo cubista). En el verano de 1906, pasa el verano en Gosol (Pirineo Leridano), donde pintó Mujer con panes, y empieza con la geometrización de las formas y volúmenes, que a través de Las señoritas de Avignon (1907), le conduciría a su Etapa Precubista, en la cual conjuga las influencias de Cézanne, con las de las culturas ibéricas y las máscaras africanas. Quedando patente la primera descomposición de las figuras con el objetivo de simplificar las formas. De este periodo cabe resaltar las siguientes obras:


Las señoritas de Aviñón (1907)


Las tres mujeres (1907).


Mujer con abanico (1908).


Su posterior etapa es el Cubismo Analítico, donde busca la disgregación geométrica de las formas y su fusión con el espacio. En ella aparecen figuras compuestas por cuadrados, trapecios o triángulos, y planos con volumen, conseguidos debido a las diferentes intensidades de luz; En unos cuadros de colores ausentes, donde predomina el blanco, negro o los tonos de ceniza. Destacando a continuación, las siguientes pinturas:



Cabeza de mujer (1909)


Retrato de Ambroise Vollard (1910).


Muchacha con mandolina (1910).


Retrato de Wilhem Unde (1910).


El aficionado (1912).

A partir de 1913, inicia su Cubismo sintético, etapa en la que empieza a predominar la invención sobre el análisis de las formas, junto con un enriquecimiento del color y una mayor importancia concedida a las texturas. Sus temas son alegres y de divertimento. Además aporta su invención de la técnica del collage, y en sus cuadros, a partir de ahora, se incluirán trozos de periódicos, revistas o tela. De esta época, algunas de sus creaciones fueron:


Arlequín (1915).
La italiana (1916).


Los tres músicos (1921).

Finalizada oficialmente su etapa cubista en 1921, durante la década 1920-1930, se pueden señalar otras vertientes cubistas en su producción, como el Cubismo curvilíneo de 1923.