Showing posts with label Arte contemporáneo. Show all posts
Showing posts with label Arte contemporáneo. Show all posts

Friday, March 2, 2012

Vincent Van Gogh: Un alma oscura en busca de la luz.

Vincent en 1886 por Victor Morin.
Vincent Willem Van Gogh, pintor neerlandés, (Groot-Zundert, Brabante Septentrional, 30 de Marzo de 1853-Auvert-sur-Oise, 29 de Julio de 1890). Nacido en el seno de una familia formada por un pastor protestante, era a su vez sobrino de reconocidos comerciantes de arte, circunstancia que le permitió ingresar en 1869 como dependiente en la oficina en La Haya de la galería del afamado marchante Goupil. Poco después, en 1873, es trasladado a la  emplazada en Bruselas y con posterioridad a su sucursal en Londres. Sin embargo, a causa de un turbulenta crisis sobrevenida tras el primero de sus fracasos amorosos, exige el cambio de ciudad. Asentado de esta manera en París a partir de 1875, visita asiduamente el museo del Louvre y da comienzo de manera irregular y esporádica a su manejo del pincel. Abandona su empleo en la Galería Goupil y regresa temporalmente a la casa familiar, aunque en breve se establece de nuevo en tierras inglesas para ejercer como docente en un colegio privado de Ramsgate y de ayudante de un pastor metodista en Isleworth (Middlesex). Retorna al hogar y en 1877 es contratado en una librería de Dordrech, aunque su considerable interés por convertirse en pastor, obliga a sus tíos a proporcionarle un billete a Amsterdam y a costearle su preparación para ingresar en la escuela de Teología de dicha ciudad. Sin embargo, suspende el examen tras quince meses de largo estudio y opta por ser admitido en la escuela de evangelistas de Bruselas. Destinado a predicar en la comarca del Borinage  (cerca de Mons), conoce la miserable vida de los mineros e incapaz de encontrar respuesta a esta cruda realidad, abandona su fe. Confundido y errático, vaga a pie por el Sur de Bélgica y la parte norte de tierras francesas, hasta que a mediados de 1880 recala en la localidad de Etten en la que permanece escasos meses y por fin estrena su talento copiando trabajos del realista Jean-François Millet. Desesperado y atenazado por su crisis de fe e identidad, comienza a cartearse (pintura incluidas en los escritos) con su hermano pequeño, Theo, el cual lo sustituyó en su trabajo para la galería Goupil y quien ahora le serviría de soporte económico y artístico. Alentado por él, Vincent decide profundizar y pulir sus dotes para el dibujo estableciendo Bruselas como el enclave para su formación.

Comiendo patatas o Los comedores de patatas, 1884.
Breve tiempo después regresa al domicilio paterno de Etten, si bien, su angustia vital e indómito carácter sumado a la pasión que siente por su prima Kate, hacen imposible una existencia cercana a la tranquilidad. Trasladada su prima a La Haya, Vincent decide seguirla e incluso intenta abrasarse una mano si se le niega un encuentro a solas. Dejado atrás su amor imposible, encuentra la felicidad temporal en una prostituta, Sien, con la que vivirá en compañía de sus hijos hasta 1884. Mientras, su ingenio creativo explota y decide con gran vehemencia perpetuarse en las pinturas, las cuales emergen por decenas al poco tiempo. Asentado en la región del Drenthe, convierte a los paisajes, el mundo campesino y su modesta vida en el tema central de su producción. Fallecido su padre en 1885, por aquel entonces Van Gogh se hallaba en uno de los momentos claves de su carrera, terminó su primera gran obra: Comiendo patatas de 1885, e incluso había intentado subsanar sus déficits técnicos ingresando en la Academia de Amberes, aunque incapaz de acatar sus normas la abandona y viaja a París junto a Theo en 1886. Dos años de convivencia en las calles del barrio de Montmatre (1886-1887), que se muestran esenciales para la evolución del estilo del pintor. Sus tonos oscuros, melancólicos y apagados, dejan paso a colores vivos o aclarados en busca de la luz gracias al descubrimiento de los impresionistas por medio de su hermano, dedicado al comercio de sus trabajos.

Mi cuarto en Arlés, 1889.
Conocido en esta época de Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Signac o Edgar Degas, su estancia en París supone a la postre una de sus etapas más gloriosas con la realización de más de 200 lienzos. Entre ellas: Retrato del señor Tanguy de 1887. Intratable en las distancias cortas, Theo le aconseja que se traslade al Sur de Francia y su Provenza para retener la paz interior y disfrutar con la luz que tanto anhela encontrar. De esta manera Arlés, es el lugar de residencia elegido en Febrero de 1888. No obstante, pronto abatido por la soledad necesita estar en contacto con colegas y recrear un ambiente artístico que le resulte cercano. Se propone montar un taller colectivo y casi obliga a su hermano para que adquiera cuadros de su amigo Gauguin. Efectuada la compra, Gauguin puede mudarse a vivir con él a finales de año, si bien pronto sus continuas discusiones y el progresivo trastorno mental sufrido por Vincent desembocan en el dramático episodio de "la oreja": Van Gogh quiso golpear a Gauguin con un vaso y a renglón seguido pretendió acuchillarlo con una navaja de afeitar. Acabada la acalorada discusión, éste se seccionó el lóbulo y corrió a mostrárselo a Rachel, una prostituta amiga del burdel situado en la rue du Bout en Arlés. Tras el suceso, Gauguin abandona la casa y Van Gogh requiere dos semanas para curar su automutilación. En esta época, cabe resaltar sus obras: Noche estrellada o Mi cuarto en Arlés de 1889.

Autorretrato con la oreja cortada, 1889.
A petición incluso de los propios habitantes de Arlés, Vincent decide por si mismo en Mayo de 1889 ingresar en el asilo mental de Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provenze, donde trabaja fogosamente y sólo ve interrumpido su ímpetu por esporádicos ataques de epilepsia (Herencia paterna, posiblemente). No en vano, de este periodo resaltan: Autorretrato con la oreja cortada o El hospital de Saint-Paul, ambos de 1889.
De nuevo vecino de las calles de París, se instala en la capital parisina en Mayo de 1890 con motivo del nacimiento del hijo de su hermano Theo y para evitar los riesgos de la soledad lo hace junto al doctor Gachet (Recomendación hecha por Pissarro a su hermano Theo). Sin embargo, su latente angustia vital agravada por la marcha de su hermano a Holanda, la profunda amargura en su mirada y las repetidas alucinaciones concluyen en un trágico final. Así,  el 27 de Julio de 1890 y durante la realización de su última obra: El campo de trigo con cuervos, de manera aparentemente repentina creyó conveniente dar fin a su vida de un tiro en el pecho, pereciendo dos días después. Un año después y como suele mandar la "injusta tradición" en estos casos, una exposición de su legado organizada en el Salón de los artistas independientes, le otorgó de golpe todo el prestigio y celebridad negada durante su resentida experiencia vital.

Kirk Douglas en El loco del pelo rojo, 1956.
Pilar fundamental para todo el arte moderno, su figura es clave especialmente para entender tanto la conformación del fauvismo como de todo el movimiento expresionista mundial. Bárbaro en su producción, su corta etapa pictórica fue tan sensacional como excesiva (800 cuadros y otros cientos de dibujos) y referencia obligada para cualquier generación posterior. Dueño de un estilo irrepetible, evolucionó y conformó una personalidad que nadie ha podido emular. Pinceladas sinuosas, rotas por la pasión, turbulentas y frenéticas, conforman el deleite estético de sus lienzos. Puro nervio acompañado por un temperamento exaltado y quebrado por el dolor, dejan abierta un alma repleta de angustia y tormento que en todo momento buscó el color como su más descarnada forma de expresión. De hecho, la mezcla de un cromatismo tan feroz y las espirales indómitas surgidas de su pincel confirman el exceso de fuerza y pasión en un hombre convertido en leyenda de pintor.
Para aquellos que no disfruten con su arte, Van Gogh dejó a modo de carta la respuesta indicada para aquellos que dudan de su valor: "Salen sin parar, una tras otra, unas telas que pinto muy rápidamente, pero que están minuciosamente calculadas de antemano. Así que, cuando te digan que están hechas muy deprisa, podrás contestarles que son ellos los que han mirado demasiado deprisa", escrita en Arlés a su hermano Theo.
Para los amantes del buen cine, la película sobre su vida filmada por Vincente Minelli bajo el título: El loco del pelo rojo (1956) y protagonizada por Kirk Douglas como Vincent y Anthony Quinn en el papel de Gauguin, es una obra maestra que no pueden dejar pasar.

Alameda en Otoño, 1884.

La vieja torre del cementerio de Nuenen, 1884.

Campesino sentado en una mesa, 1885.

Retrato de anciano con barba, 1885.

Calavera con cigarrilo encendido, 1886.

Un par de zapatos, 1886.

Autorretrato, 1887.

Autorretrato con sombrero de fieltro, 1887.

Autorretrato con sombrero de paja, 1887.

Autorretrato delante del caballete, 1887.

El sembrador, 1887.

Café de Arlés por la noche, 1888.

Catorce girasoles en un jarrón, 1888.

Noche estrellada en el Ródano, 1888.

Retrato del señor Tanguy, 1888.

Retrato del señor Tanguy, 1888.

Autorretrato, 1889.

Autorretrato, 1889.

El cartero Joseph Ettienne Roulin, 1889.

Noche estrellada, 1889.
Campo de trigo con cuervos, 1890.

Monday, February 20, 2012

Henri de Toulouse-Lautrec: Bohemia, burdeles y cabarets.

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa, pintor, litógrafo y diseñador francés, (Albi, 24 de Noviembre de 1864-Castillo de Malromé, Gironde, 9 de Septiembre de 1901). Hijo de los condes de Tolosa y de noble sangre, dio muestras de una frágil salud a lo largo de su etapa infantil. De hecho, dos caídas trágicas y sucesivas en plena adolescencia le provocaron una palpable desproporción e interrumpieron su crecimiento natural. Formado en sus primeros años junto al pintor René Princeteau, el cual le aconsejó fallidamente centrarse en el estudio de los caballos, en breve decide establecerse en París (1881). Así, ingresa en la Escuela de bellas artes de la ciudad recibiendo clases del maestro Bonnat y con posterioridad en el taller de Common hasta 1887, donde coincide y entabla amistad con Vincent Van Gogh. Noble de cuna, su estilo de vida es propio de un hombre adinerado y alejado de penurias económicas, hechos que le permiten residir en un estudio personal en la rue Caulain court en Montmarte. Amante de la noche y la bohemia, bebedor y personaje de los bajos fondos, recorre los cabarets y prostíbulos parisinos como cliente habitual. De tal manera que inmerso en este mundo, locales míticos como: El Mirlinton o El Moulin Rouge, pasan a ser una cotidiana realidad y ,sus ambientes, la temática de sus lienzos. No en vano, los carteles que realizó en ambos sitios son los que le reportaron  una mayor celebridad. Multitud de vedettes quedaron inmortalizadas en sus lienzos: Valentine le Désossé, Jane Avril, Yvette Guilbert, Marcelle Lender...sólo fueron alguna de las afortunadas.

Por Maurice Guilbert en 1894.
Considerado como un "expresionista pionero", sus trabajos resaltan por su notablerealismo, originalidad y lirismo. Cualidades que les han concedido un valor legendario y colosal. Obras directas, provocadoras y despojadas de atávicos moralismos describen su legado. Él de un artista intemporal y precursor de una revolucionaria expresión artística, con una trayectoria que se ve salpicada por la infinita creación de: carteles de anuncio, pasteles, grabados, dibujos, litografías o ilustraciones, en un alarde involuntario de su impetuoso talento artístico. Tabernas, teatros, cafés-concierto, retratos o cabarets, se mostraron como el perfecto escenario para sus lienzos y quedaron plasmados con la fuerza que sólo un genio puede mostrar. No en vano, la noche del París de la Belle Époque quedó capturada a perpetuidad y dentro de ella: las prostitutas, cantantes de cabaret o bailarinas de cancan, fueron a quienes preferiblemente quiso inmortalizar ("Ellas sí que viven", afirmaba Lautrec). Reflejo de un estilo basado o conocido por sus figuras estilizadas, simplificadas y sugerentes en un juego delicioso con la línea y la viveza de los colores, en parte deudor de Degas, el impresionismo o las estampas japonesas y que tuvo en su peculiar visión una fabulosa carta de presentación.

Autorretrato en 1892.
Bebedor incansable, a finales del siglo (1899) requiere ser internado y recibir una cura de desintoxicación en la casa del Doctor Sémelaigne en Neully. Una vez recuperado, presenta su serie centrada en el circo e incluso viaja a Burdeos (Años atrás, se movió por Inglaterra, España, Holanda y Bélgica). Sin embargo en 1901 y tras sufrir una parálisis, se traslada junto a su madre a la residencia familiar donde fallece poco después a la temprana edad de 36 años. 
A destacar en su producción, la serie: "Ellas" de 1896 a mode de homenaje y como broche final al mundo de los burdeles que tanto visitó.Considerado desde comienzos del siglo XX como un referente cultural y valioso símbolo de la modernidad, sobre su vida se han realizado varios films, entre los que destaca sobremanera el sensacional biopic realizado por John Huston en 1952 bajo el título: Moulin Rouge y con José Ferrer en papel protagonista.




Retrato a Van Gogh, 1887.

Baile en el Moulin de la Galette, 1889.

Baile en el Moulin Rouge, 1890.

Aristide Bruant en su cabaret, 1891.

En el Moulin Rouge, 1892.

El baño, 1892.

El beso, 1892.

Comienzo de la compañía del Moulin Rouge, 1893.

Carte de Jane Avril, 1893.

Mujer subiéndose las medias, 1894.

La Inspección médica, 1894.

En la sala de la Rue des Moulins, 1894.

Amigas, 1895.

Un inglés en el Moulin, 1896.

The seated Clowness, 1897.

Mujer pelirroja en cuclillas, 1897.

La ópera Mesalina en Burdeos, 1901.

Thursday, February 16, 2012

Paul Signac: El teórico del puntillismo.

Paul Signac, pintor francés, (París, 11 de Noviembre de 1863-Ídem, 15 de Agosto de 1935). Estudiante de arquitectura, decide interrumpir su formación para dedicarse en exclusiva al mundo del arte. Atraído por los aires renovadores del impresionismo, especialmente influido por Claude Monet (Comenzó a interesarse por el manejo del pincel tras visitar una exposición de Monet en 1880), en segundo término tomó a Georges-Pierre Seurat como referente y su teoría del denominado: "contraste simultáneo" como base para establecer los puntos cardinales que determinan su estilo y evolución. Fallecido su mentor en 1891, éste pasó convertirse en la bandera del llamado puntillismo y a su vez en la voz "autorizada" del neoimpresionismo.
Escritor e intelectual, además de artista, en 1899 publicó un pormenorizado trabajo en el que mostraba las claves de los principios teóricos de su método: De Eugene Delacroix al neoimpresionismo. Amante de la navegación, estableció el puerto de Saint-Tropez como amarre idóneo para captar en sus lienzos la luz, ambiente y vida surgida entorno al mar. Dueño de un estilo dominado por la luminosidad, el juego yuxtapuesto de las pinceladas y una tumultuosa muestra del color, siempre quiso mostrar unos cuadros ajustados estrictamente a la realidad, tal y como hizo su maestro: "Seurat mira, compara, entorna los ojos ante los juegos de luz y sombras, percibe el contraste, distingue el reflejo y juega un buen rato con la tapa de la caja que le sirve de paleta, luchando con la materia como lucha con la naturaleza". . 
Participó en la fundación del Salón de artistas independientes junto a Georges Seurat y Odilon Redon en 1884, del que en un futuro sería presidente. 

Dos modistas, 1886.

El comedor, 1887.

Mujer con lámpara, 1890.

Domingo, 1890.

Retrato de Félix Fénéon sobre el esmalte de un fondo rítmico de medidas y ángulos, tonos y tintes, 1890.

Mujer peinándose, 1892.

Mujeres en el pozo, 1892.

El pino de la buenaventura de Saint-Tropez, 1892.

Mujer con sombrilla, 1893.

El bote rojo, 1895.

Puerto de Saint-Tropez, 1899.

El gran velero, Venecia, 1909.

La entrada del puerto de Marsella, 1918.

Puerto de La Rochelle, 1921.