Showing posts with label Street Art. Show all posts
Showing posts with label Street Art. Show all posts

Tuesday, September 13, 2011

Dan Witz: Juegos callejeros y sobrados de realidad.

Dan Witz, pintor hiperrealista y artista callejero estadounidense, (Chicago, 1957). Formado académicamente en la Escuela de diseño de Rhode Island y en la escuela de pintura y escultura de Skowhegan. A finales de los años setenta (1978), se muda a Nueva York donde completa sus estudios al ingresar en la Cooper Union, en la cual obtiene la licenciatura en 1980. Inmerso dentro de la escena artística punk neoyorquina desde finales de los setenta y hasta mediados de los ochenta, incluso llegó a explotar en su vertiente musical. Parte activa y pionero del denominado Street art o Arte callejero, es por así decirlo uno de los precursores del movimiento. Asimismo su carrera, clave y referente obligado para entender el desarrollo y evolución de esta corriente, es en si misma y su deriva personal la antítesis de la notoriedad o el masivo reconocimiento. Contemporáneo de otros ilustres como Keith Haring o Richard Hambleton, sin embargo, no tuvo ni persiguió el impacto mediático y comercial de los primeros. De hecho, siempre ha optado por plasmar sus trabajos en lugares independientes y en la antípodas de un excesivo foco de atención. Acorde a su estilo, tiene sólidos principios: "Mi objetivo es hacer arte ante tus narices sin que el 99% de los que pasan por allí se den cuenta".
Autor de multitud de colecciones, comenzó en las calles neoyorquinas con su campaña: Los pájaros de Manhattan en 1979 (Cerca de medio centenar de colibrís a tamaño natural pintados en acrílico, dispuestos para decorar los muros y paredes de "la isla"), y a partir de aquí entre  sus trabajos urbanos destacan los siguientes: Hoodies en 1994 ( Más de setenta serigrafías de una figura cubierta con una capucha, hoodies es el nombre coloquial de esta prenda, en pose amenazante y siniestra situada sobre los punto de venta de heroína en las zonas próximas a su barrio), Capillas del World Trade Center en 2002 (Imágenes de velas  pegada en la base de las farolas cercanas al atentado, como homenaje a las victimas). Además de multitud de proyectos con temática dispar: Skateboar, manipulación de señales de tráfico, trampatojos, ojos colgantes,...

"Autorretrato".
De igual modo, el paso del tiempo y sobre todo los últimos años le han otorgado un prestigio considerable como autor hiperrealista. Lienzos con un valor al alza, que sin espacio para la duda han ganado un espacio dentro del mercado y asegurado su merecida posición en los circuitos de galerías y museos. Excelentes obras marcadas por su reticencia a las normas, ahora "integradas" y de igual genialidad, vendidas con novedosa tasación: "En mis cuadros utilizo muchas técnicas que he aprendido del arte callejero, sobre todo las de la tecnología digital. Comencé a trabajar sobre fotografías para hacer stickers (pegatinas) y ahora he adaptado esa tecnología al lienzo. [...] Para mí no tendría sentido llevar mi arte callejero a las galerías. [...] Con el arte callejero, tengo miles de ideas por año. Por regla general en mi trabajo de galería, suelo mantenerme en una sola línea de investigación. Si eres un artista, tienes todas esas ideas y nunca el tiempo suficiente. Es frustrante. El arte callejero me libera de esa frustración permitiéndome expresar esas ideas. Puedo experimentar, equivocarme e intentar técnicas distintas. Si no funciona, da igual. [...] El arte callejero siempre ha significado para mí la liberación del juego de las galerías, la máquina de hacer carrera, toda esa mierda que te deja sin alma y te frustra."


Partícipe en muestras de Inglaterra, Francia, Holanda o EEUU, en su dilatada trayectoria se han publicado cerca de veinte títulos sobre su persona: Street Art de Allan Schwartzman de 1985, Street Renegades de Francesca Gavin en 2007 o Beyond the street de Patrick Nguyen y Stuart Mackenzie en 2010.

Como curiosidad apuntar que el arte de Dan Witz, se puede apreciar en el famoso documental de Banksy: Exit Through the Gift Shop (2010).

Street art.


Birds, (1979).


Hoodies, (1994).


Hope and Grant, (1997).


Greenpoint, (1999).


Piernas, (2001).


2004


El balón mojado ataca la fachada, (2004).


Flotando, (2005).


2007


El tercer hombre, (2007).


2008


Ojos, (2010)

Obras hiperrealistas:


 Dogs Dyptych, (2003).


Avenida Kedzie de Chicago, (2006).


 Estantería, (2006).


Gran estación central, (2007).

Big Mosh Pit, (2008).


Laura, (2008).

Monday, September 12, 2011

Clet Abraham: Señales poco convencionales.

Autorretrato.
Clet Abraham, pintor y escultor francés afincado en Italia, (Bretagne, 2 de Octubre de 1966). Formado artísticamente en la Academia de Bellas Artes de Rennes (Francia), tras exponer en diversas galerías de la bretaña francesa se traslada a Roma. Instalado en la capital italiana, decide cursar estudios de arquitectura y pintura al óleo durante tres años, a la vez que ejerce como restaurador de muebles antiguos. Sus trabajos exhibidos en galerías británicas, italianas o francesas,  han experimentado un reconocimiento masivo por parte de clientes privados desde Nueva York a Monte Carlo e incluso prestigiosas instituciones italianas como: El banco popular del Lazio o El Castillo de Poppi han solicitado sus servicios.
Establecido en Florencia, ha conquistado sus calles modificando las señales de tráfico que rondan por toda la ciudad, con un objetivo definido:  "Mis adhesivos se han desarrollado para agregar un nivel adicional de la lectura [de las señales de tráfico] construida sobre la base de su significación original, a fin de mantener su utilidad, sino darle un poco de interés intelectual, espiritual, o simplemente divertido."... "No estoy seguro exactamente lo que la diferencia fundamental se da entre un artista de graffiti y mi trabajo. Puedo decir con seguridad que mi pegatinas se pueden quitar fácilmente. 
Tenemos en común el gusto por los misterios de la noche y de sorpresa, una actitud saludable [o preferencia] por la libertad de expresión y la ruptura de las reglas."
Polémico por sus referencias a iconos religiosos como La Piedad y penalizado por las autoridades locales con hasta 400 euros de multa al infringir las denominadas "leyes de la carretera". Sus obras no permitidas por la ley, en ningún caso según sus palabras, pueden resultar provocadoras sino interpretadas como un modo artístico tendente a la reflexión.










Sunday, July 31, 2011

Liu Bolin: El artista invisible.

Liu Bolin, pintor y autor plástico chino, (Shandong, 1973). Estudio en el Instituto de Bellas Artes de Shandong, donde obtiene su licenciatura en 1995. Adquirida una sólida formación teórica, basa sus trabajos en una singular estética, tratamiento de las texturas y juego visual que convierten su obra en la del más perfecto camaleón. De hecho, su cuerpo mimetizado en el entorno consigue camuflar al completo la apariencia del artista, convertido en parte central de una recreación precisa y ensayada que escapa con facilidad a la mirada fugaz del espectador. Maestro en el dominio de las luces, los enfoques y el color, tal es la perfección en el acabado de sus "paisajes" que incluso algunas voces han puesto en duda su autenticidad y aluden a un uso encubierto de las técnicas digitales (El video al final de la entrada pone de manifiesto el inmenso talento real de Liu).

A lo largo de su trayectoria ha expuesto en gran parte de China, así como en La Exposición de Arte Contemporáneo de Paris (2006), en Palermo (Italia) dentro de un ciclo de Arte Contemporáneo Chino (2007), en Nueva York bajo el título, La China Moderna: pérdida en la transición (2007), La Exposición de Arte Contemporáneo Chino en Liverpool (2008), Escondido en la ciudad en Caracas (Venezuela, 2010) o en Estocolmo (Suecia, 2011). Actualmente la Galeria París- Beijing (Beijing), lleva a cabo una exhibición desde el 18 de Junio hasta hoy 31 de Julio de 2011, todavía están a tiempo de visitarla.






















Campaña: No me ignores, realizada por Liu para Unicef en 2009.




Video de Liu en pleno proceso creativo.