Showing posts with label Hiperrealismo. Show all posts
Showing posts with label Hiperrealismo. Show all posts

Tuesday, January 31, 2012

John Salt: Hiperrealismo marginal.

John Salt, pintor hiperrealista inglés, (Birmingham, 2 de Agosto de 1937). Inicia su formación en la Escuela de Arte de su ciudad natal, a lo largo de la década de los cincuenta (1952-1958) en la especialidad de diseño, dando por concluida su etapa formativa en Gran Bretaña, tan sólo dos años después, al ingresar en la Escuela de Arte londinense hasta 1960. Establecido de nuevo en su tierra de origen, ejerce como docente en el Colegio de Arte Stourbridge, hasta que en 1966 y tras haber contraído matrimonio, decide trasladarse a EEUU e inscribirse dentro del Instituto de Arte de Maryland en Baltimore de 1967 a 1968. Padre del denominado: Fotorealismo o Realismo fotográfico, junto a otros ilustres como Chuck Close o Richard Estes, desarrolla en su etapa norteamericana los trabajos más relevantes de toda su producción. Vehículos abandonados, siniestrados y decrépitos, lugares en ruinas, caravanas y estilos de vida marginal, configuran unos lienzos ajustados a la realidad. Reflejo crítico de una sociedad fundamentada en el consumo fugaz, asentada en los principios consumistas de obsolescencia y caducidad, en el perverso modelo del usar y tirar. Objetos sin raíces, sin historia y sin ser. A kilómetros del platónico sueño americano de opulencia y esplendor, que Salt retrata de una manera magistral. En lo que respecta al dominio de la técnica, pinta mediante la proyección de transparencias sobre sus lienzos, recreando los colores y formas a base de un  aerógrafo y la utilización de plantillas. 

Sus trabajos han sido expuesto en galerías y museos de: Londres, Hamburgo, Nueva York, Edimburgo, Detroit,...



Fairlane con malas hierbas, 1972.

Pontiac blanco con un tronco, 1973.

Caravana rosa con Playmoutht, 1974.

Light blue trailer home, 1984.

Side street parking, 1987.

Sin título, 1990.

Caravana azul, 1993.

Aparcamiento con árbol, 2008.

Tuesday, October 18, 2011

Guennadi Ulibin: Los desnudos de un hiperrealista extremo.

Junto a su obra: Planeta Rojo.
Guennadi Ulibin, pintor hiperrealista ruso, ( San Petersburgo, 1973). Formado en la Universidad de Bellas Artes de su ciudad natal, gracias a su brillante técnica obtiene el Premio Extraordinario por su obra Piedad presente en la Bienal de Jóvenes Artistas de la ciudad de Moscú. Reconocido a nivel internacional, gran parte de su producción se hallá presente y diseminada por diversas colecciones privadas alrededor del mundo: Francia, EEUU, España, Sudáfrica, Rusia o Finlandia, representan sólo algunos de estos destinos. Además, entre sus exposiciones colectivas cabe destacar: Exposición "Luz del Norte" en Tennessee (USA, 1996), Feria de Arte Contemporáneo de Sevilla,(varios años consecutivos), Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia, (2003), Museo Thyssen en Madrid, (2006). Asimismo, a título individual ha estado presente en: Palacio de Peña Flor. Ecija (1999), Galería Clave. Murcia (2003) o Galería Castello 120. Madrid (2006), entre otras.

Sus pinturas dotadas de un realismo propio de la fotografía, convierten en una ardua tarea saber diferenciar pinceladas de imágenes tratadas en un laboratorio digital. Trabajos de un hiperrealismo extremo, así es como los definen quienes se han aproximado a sus lienzos. Escenarios fantásticos y cuerpos desnudos (A excepción de un par de obras con temática religiosa que les vamos a mostrar), inmersos en una atmósfera futurista, desoladora e inerte tan vacía como destinada a un trágico final. Mujeres frágiles y solitarias, olvidadas en una extraña realidad donde el porqué de la vida, su existencia y el tiempo para la reflexión parecen ser los tema principales a tratar. En definitiva, una serie de figuras en otra dimensión, deudoras o inspiradas en el universo del Planeta de los Simios, a las que Guennadi les concede un poderoso papel y simbología al servicio del espectador.


Amanecer.


Astra.


Atardecer.


Desaparición.


El mundo.


En búsqueda de equilibrio.


Providencia.


La extraña.


Lugar extraño.


Misia.


Océano.


Roca de la luz.


Sola II.


Ciberlaberinto.


Agobio de la profeta.

Saturday, October 15, 2011

Edgar Mendoza: Nueva savia mexicana.

Edgar Noé Mendoza Mancillas, pintor mexicano afincado en España (Durango, México,11 de Octubre de 1967). Desde finales de los ochenta (1989), da comienzo a su formación pictórica al ingresar en La Escuela de Pintura UJED de su ciudad natal. Institución fundada en los cincuenta por el muralista Francisco Montoya de la Cruz y que ostentó durante décadas reconocido prestigio en el país. Si bien, devaluada por el correr de los tiempos en el momento que Mendoza disfrutó de sus clases, distaba mucho del brillo de épocas pasadas. Instalaciones deterioradas junto a excelentes profesores ahora en el ocaso de sus carreras y mermados en fuerzas, dejaban al descubierto las escasas posibilidades de una enseñanza con palpables déficit de calidad. No obstante, el interés por experimentar en los talleres a disposición en la escuela o por conocer la historia, evolución y vigencia de las vanguardias desde el cubismo a la abstracción (a partir de las continuadas en la Biblioteca del centro) le garantizaron una formación teórica y práctica notable para su desarrollo como pintor.
Artífice del renacer de la pintura mexicana en la región de Durango, es parte activa a principios de los noventa dentro de los circuitos muralistas en Cuernavaca o México DF. Exposiciones y trabajos en su patria que en 1996, cambian al establecerse en tierras españolas: "El Alcalde de Durango, Silerio Esparza, me encargó un retrato que me remunera con unos billetes de avión para España. Fue en este primer viaje a España, cuando conocí al crítico de arte y Catedrático Joan Peiró López, actual Director y Decano del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y Vicerrector de Cultura de dicha Universidad, el cual  me brindó una Beca alimenticia que me permitió permanecer durante un año en este país, haciendo una mezcla de pintura abstracta con realismo y teniendo la oportunidad de visitar el Museo del Prado y el Louvre de París. Fue tanto el impacto ver por primera vez todas aquellas pinturas de los libros de mi adolescencia, que la realidad llenó completamente el estilo en el que quería que se expresaran mis imágenes", según palabras del pintor. Una vez concluida su beca retornó a México, para en 2002 una vez concedida la tercera de sus becas establecerse en la ciudad de Alicante hasta la actualidad.
Un genuino creador, cuya obra con un ascendente valor ha sido exhibida en diversos museos y galerías españolas en León, Madrid, Barcelona o Valencia.


Avaricia.


El coleccionista de nubes.


Entomófaga.


Golfista con chaqueta. 


La herencia.


La máquina del tiempo.


La merienda.


La muerte y la doncella.


Las cirujanas.


Los dos pilares.


Malabarista.


Maurición.


Sueño con sillas.

Tuesday, September 13, 2011

Dan Witz: Juegos callejeros y sobrados de realidad.

Dan Witz, pintor hiperrealista y artista callejero estadounidense, (Chicago, 1957). Formado académicamente en la Escuela de diseño de Rhode Island y en la escuela de pintura y escultura de Skowhegan. A finales de los años setenta (1978), se muda a Nueva York donde completa sus estudios al ingresar en la Cooper Union, en la cual obtiene la licenciatura en 1980. Inmerso dentro de la escena artística punk neoyorquina desde finales de los setenta y hasta mediados de los ochenta, incluso llegó a explotar en su vertiente musical. Parte activa y pionero del denominado Street art o Arte callejero, es por así decirlo uno de los precursores del movimiento. Asimismo su carrera, clave y referente obligado para entender el desarrollo y evolución de esta corriente, es en si misma y su deriva personal la antítesis de la notoriedad o el masivo reconocimiento. Contemporáneo de otros ilustres como Keith Haring o Richard Hambleton, sin embargo, no tuvo ni persiguió el impacto mediático y comercial de los primeros. De hecho, siempre ha optado por plasmar sus trabajos en lugares independientes y en la antípodas de un excesivo foco de atención. Acorde a su estilo, tiene sólidos principios: "Mi objetivo es hacer arte ante tus narices sin que el 99% de los que pasan por allí se den cuenta".
Autor de multitud de colecciones, comenzó en las calles neoyorquinas con su campaña: Los pájaros de Manhattan en 1979 (Cerca de medio centenar de colibrís a tamaño natural pintados en acrílico, dispuestos para decorar los muros y paredes de "la isla"), y a partir de aquí entre  sus trabajos urbanos destacan los siguientes: Hoodies en 1994 ( Más de setenta serigrafías de una figura cubierta con una capucha, hoodies es el nombre coloquial de esta prenda, en pose amenazante y siniestra situada sobre los punto de venta de heroína en las zonas próximas a su barrio), Capillas del World Trade Center en 2002 (Imágenes de velas  pegada en la base de las farolas cercanas al atentado, como homenaje a las victimas). Además de multitud de proyectos con temática dispar: Skateboar, manipulación de señales de tráfico, trampatojos, ojos colgantes,...

"Autorretrato".
De igual modo, el paso del tiempo y sobre todo los últimos años le han otorgado un prestigio considerable como autor hiperrealista. Lienzos con un valor al alza, que sin espacio para la duda han ganado un espacio dentro del mercado y asegurado su merecida posición en los circuitos de galerías y museos. Excelentes obras marcadas por su reticencia a las normas, ahora "integradas" y de igual genialidad, vendidas con novedosa tasación: "En mis cuadros utilizo muchas técnicas que he aprendido del arte callejero, sobre todo las de la tecnología digital. Comencé a trabajar sobre fotografías para hacer stickers (pegatinas) y ahora he adaptado esa tecnología al lienzo. [...] Para mí no tendría sentido llevar mi arte callejero a las galerías. [...] Con el arte callejero, tengo miles de ideas por año. Por regla general en mi trabajo de galería, suelo mantenerme en una sola línea de investigación. Si eres un artista, tienes todas esas ideas y nunca el tiempo suficiente. Es frustrante. El arte callejero me libera de esa frustración permitiéndome expresar esas ideas. Puedo experimentar, equivocarme e intentar técnicas distintas. Si no funciona, da igual. [...] El arte callejero siempre ha significado para mí la liberación del juego de las galerías, la máquina de hacer carrera, toda esa mierda que te deja sin alma y te frustra."


Partícipe en muestras de Inglaterra, Francia, Holanda o EEUU, en su dilatada trayectoria se han publicado cerca de veinte títulos sobre su persona: Street Art de Allan Schwartzman de 1985, Street Renegades de Francesca Gavin en 2007 o Beyond the street de Patrick Nguyen y Stuart Mackenzie en 2010.

Como curiosidad apuntar que el arte de Dan Witz, se puede apreciar en el famoso documental de Banksy: Exit Through the Gift Shop (2010).

Street art.


Birds, (1979).


Hoodies, (1994).


Hope and Grant, (1997).


Greenpoint, (1999).


Piernas, (2001).


2004


El balón mojado ataca la fachada, (2004).


Flotando, (2005).


2007


El tercer hombre, (2007).


2008


Ojos, (2010)

Obras hiperrealistas:


 Dogs Dyptych, (2003).


Avenida Kedzie de Chicago, (2006).


 Estantería, (2006).


Gran estación central, (2007).

Big Mosh Pit, (2008).


Laura, (2008).