Showing posts with label Arte. Show all posts
Showing posts with label Arte. Show all posts

Wednesday, March 21, 2012

Cristina García Rodero: La mirada oculta.

Cristina García Rodero, fotógrafa española, (14 de Octubre de 1949, Puertollano, Ciudad Real). Inicia su formación en La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid donde cursa estudios de fotografía e ingresa, por aquel entonces,  en la Universidad Complutense de Madrid obteniendo la licenciatura en Bellas Artes allá por 1972. Establecida en la capital, desde 1975 se convierte en profesora titular de la Escuela de Bellas Artes Plásticos y Diseño de Madrid impartiendo clases de dibujo, y con posterioridad en profesora de fotografía de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense (1983-2007). No obstante,  al margen de su labor docente comienza a participar de manera asidua en diversas publicaciones especializadas y a dar rienda suelta a su tremendo potencial artístico. De esta manera, históricas como la revista Nueva Lente cuentan entre sus colaboradores con las hermanas García Rodero (Cristina y Marigrá), Paco Rueda o Juan Ramón Yuste, entre otros.  Además, a mediados de los ochenta consigue por oposición el puesto de profesora Catedrática de Fotografía de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño.
Interesada por una fotografía de carácter documental, en 1973 decide embarcarse en uno de sus proyectos más ambiciosos. Capturar la esencia de la España profunda a través del simbolismo de sus fiestas, folclore y tradición. Una magnífica visión que a finales de la década de los ochenta ve la luz y se presenta a la postre como su trabajo capital. Bajo el título de: La España oculta (1989), y con el cual de facto adquiere un prestigio internacional. De hecho, considerado el mejor libro del año por el Festival les Rencontres Internacionales de la Photographie de Arlés, le permite obtener también el célebre galardón W. Eugene Smith y una notable relevancia a nivel mundial.
De igual modo, adquirido ya un relevante estatus profesional, en los siguientes años publica su obra sobre las tradiciones del Mediterráneo europeo (Un estudio originado tres años atrás) con el nombre de: Europa. El Sur, (1992), realiza un compendio de costumbres populares patrias en una mezcla de arcaismo y religión que da lugar a:  España: fiestas y ritos, (1993) o plasma ya en el siglo XXI su visión acerca de los rituales vudú en el Caribe. Serie, llamada: Rituales en Haití, que se expone por primera vez en la Bienal de Venecia del 2001.

Premiada a lo largo de su trayectoria con multitud de galardones, entre ellos cabe destacar: World Press Photo en Amsterdam en 1993,  Nacional de Fotografía en 1996, Mejor trayectoria profesional española en fotografía otorgado en el Festival Photo España del año 2000 o la Medalla de Oro al mérito de la Bellas Artes concedida en 2005. De igual manera, ha participado en las más reconocidas exposiciones a nivel mundial por EEUU, Japón, Francia, Alemania, Brasil,... No en vano, se ha convertido en la primera fotógrafa española miembro de pleno derecho de la agencia Magnum desde 2009.
Distinguida por el inmenso valor tanto etnológico como estético de su obra, es a día de hoy, la más notable representante de la fotografía española en su vertiente documental, acompañada por un sentido profundo y delicado al que pocos fotógrafos se han podido acercar: "Traté de fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad, y los momentos más completas y más intensa en las vidas de estos personajes tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior, como un reto personal que me dio fuerza y comprensión y en el que he invertido todo mi corazón. ", en referencia a su trabajo La España Oculta.

Las potencias del alma. Puente de Genil, Córdoba, 1976. 
La tarde.  Campillo de Arenas, 1978.




Cristo, 1978.
La confesión. Saavedra, 1978.

Semana Santa. Montalla, Murcia, 1980.

El alma dormida, 1981.

El travesti. Trebujena, 1988.

Boda de Loli Morcillo. Cáceres, 1980.

Pequeño Hollywood. Tabernes, Almeria, 1991.

Cruz de Mayo. Albarán, Murcia, 1993.
Pascua Ortodoxa. Grecia, 1997.
Ojos blancos, 1998.
Refugiados Kosovares, 1999.

Love Parade. Berlín, 1999.

Duelo. Italia, 2000.
Rituales, 2000.
Benicássim, 2007.

Wednesday, March 7, 2012

Sarah Lucas: El sentido irreverente de la provocación.

Autorretrato, 1996.
Sarah Lucas, artista británica, (Londres, 1962). Nacida en el seno de una familia trabajadora, creció en un barrio al norte de la capital. Falta de motivación, con 16 años decide abandonar sus estudios y tan sólo un año después se queda embarazada, circunstancia inesperada que supone un cambio sustancial en su trayectoria personal. De hecho, toma la decisión de abortar, vende parte de sus pertenencias (Su colección de discos, por ejemplo), hace la maleta y cree conveniente cambiar de estilo de vida. Dispuesta a dejar atrás su infructuoso pasado, recorre Europa haciendo auto-stop durante un breve periodo, no obstante, apagada retorna a la residencia familiar. Una vez de vuelta, motivada por nuevas amistades ingresa en La Escuela de Arte de la ciudad y posteriormente de 1984 a 1987 en el Goldsmiths College. De esta manera, entra en contacto con Damien Hirts, Gary Hume, Matt Collishaw, Tracey Emin, o Angus Fairhurst, ilustres representantes del llamado Grupo YBA, siglas que corresponden a la denominación de Young British Artists o Jóvenes Artistas Británicos. Sin embargo, pese al éxito de sus compañeros Sarah no encontrará un cierto reconocimiento hasta 1992 y su sonada exposición:  Penis Nailed to a Board (Penes clavados a una tabla). Si bien, su primera exhibición individual, data de 1998 en un edificio en Clerkenwel. En la actualidad, debido a su notable relevancia dentro de la escena internacional, sus trabajos han estado presente en diversas galerías y museos, tales como: el Tate de Liverpool, el Frans Hals Museum o la Kunsthalle de Zurich.
En lo que respecta a su estilo, la utilización de todo tipo de materiales desde latas de cerveza a pescados pasando por muebles viejos, confluyen en un intento por encontrar un significado coherente a su reflexión. Crítica, escándalo y análisis, con la mirada puesta en la preponderancia del valor masculino y el papel cambiado para la mujer. Todo ello, sin perder de vista cual es su sentido original: "Tenéis que pensar dos veces sobre todo lo que digo, da igual lo que diga, en serio o en broma. Es una provocación”

Autorretrato con calavera.

Autorretrato con taza de té.

¿Tienes un salmón?.



Nunca es hacia arriba y hacia abajo, 2003.


Sex baby, (2000).


Varios planos de su obra: Cristo reconoce que no es fácil, 2003.




Penetralia, 2010.

Friday, March 2, 2012

Vincent Van Gogh: Un alma oscura en busca de la luz.

Vincent en 1886 por Victor Morin.
Vincent Willem Van Gogh, pintor neerlandés, (Groot-Zundert, Brabante Septentrional, 30 de Marzo de 1853-Auvert-sur-Oise, 29 de Julio de 1890). Nacido en el seno de una familia formada por un pastor protestante, era a su vez sobrino de reconocidos comerciantes de arte, circunstancia que le permitió ingresar en 1869 como dependiente en la oficina en La Haya de la galería del afamado marchante Goupil. Poco después, en 1873, es trasladado a la  emplazada en Bruselas y con posterioridad a su sucursal en Londres. Sin embargo, a causa de un turbulenta crisis sobrevenida tras el primero de sus fracasos amorosos, exige el cambio de ciudad. Asentado de esta manera en París a partir de 1875, visita asiduamente el museo del Louvre y da comienzo de manera irregular y esporádica a su manejo del pincel. Abandona su empleo en la Galería Goupil y regresa temporalmente a la casa familiar, aunque en breve se establece de nuevo en tierras inglesas para ejercer como docente en un colegio privado de Ramsgate y de ayudante de un pastor metodista en Isleworth (Middlesex). Retorna al hogar y en 1877 es contratado en una librería de Dordrech, aunque su considerable interés por convertirse en pastor, obliga a sus tíos a proporcionarle un billete a Amsterdam y a costearle su preparación para ingresar en la escuela de Teología de dicha ciudad. Sin embargo, suspende el examen tras quince meses de largo estudio y opta por ser admitido en la escuela de evangelistas de Bruselas. Destinado a predicar en la comarca del Borinage  (cerca de Mons), conoce la miserable vida de los mineros e incapaz de encontrar respuesta a esta cruda realidad, abandona su fe. Confundido y errático, vaga a pie por el Sur de Bélgica y la parte norte de tierras francesas, hasta que a mediados de 1880 recala en la localidad de Etten en la que permanece escasos meses y por fin estrena su talento copiando trabajos del realista Jean-François Millet. Desesperado y atenazado por su crisis de fe e identidad, comienza a cartearse (pintura incluidas en los escritos) con su hermano pequeño, Theo, el cual lo sustituyó en su trabajo para la galería Goupil y quien ahora le serviría de soporte económico y artístico. Alentado por él, Vincent decide profundizar y pulir sus dotes para el dibujo estableciendo Bruselas como el enclave para su formación.

Comiendo patatas o Los comedores de patatas, 1884.
Breve tiempo después regresa al domicilio paterno de Etten, si bien, su angustia vital e indómito carácter sumado a la pasión que siente por su prima Kate, hacen imposible una existencia cercana a la tranquilidad. Trasladada su prima a La Haya, Vincent decide seguirla e incluso intenta abrasarse una mano si se le niega un encuentro a solas. Dejado atrás su amor imposible, encuentra la felicidad temporal en una prostituta, Sien, con la que vivirá en compañía de sus hijos hasta 1884. Mientras, su ingenio creativo explota y decide con gran vehemencia perpetuarse en las pinturas, las cuales emergen por decenas al poco tiempo. Asentado en la región del Drenthe, convierte a los paisajes, el mundo campesino y su modesta vida en el tema central de su producción. Fallecido su padre en 1885, por aquel entonces Van Gogh se hallaba en uno de los momentos claves de su carrera, terminó su primera gran obra: Comiendo patatas de 1885, e incluso había intentado subsanar sus déficits técnicos ingresando en la Academia de Amberes, aunque incapaz de acatar sus normas la abandona y viaja a París junto a Theo en 1886. Dos años de convivencia en las calles del barrio de Montmatre (1886-1887), que se muestran esenciales para la evolución del estilo del pintor. Sus tonos oscuros, melancólicos y apagados, dejan paso a colores vivos o aclarados en busca de la luz gracias al descubrimiento de los impresionistas por medio de su hermano, dedicado al comercio de sus trabajos.

Mi cuarto en Arlés, 1889.
Conocido en esta época de Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Signac o Edgar Degas, su estancia en París supone a la postre una de sus etapas más gloriosas con la realización de más de 200 lienzos. Entre ellas: Retrato del señor Tanguy de 1887. Intratable en las distancias cortas, Theo le aconseja que se traslade al Sur de Francia y su Provenza para retener la paz interior y disfrutar con la luz que tanto anhela encontrar. De esta manera Arlés, es el lugar de residencia elegido en Febrero de 1888. No obstante, pronto abatido por la soledad necesita estar en contacto con colegas y recrear un ambiente artístico que le resulte cercano. Se propone montar un taller colectivo y casi obliga a su hermano para que adquiera cuadros de su amigo Gauguin. Efectuada la compra, Gauguin puede mudarse a vivir con él a finales de año, si bien pronto sus continuas discusiones y el progresivo trastorno mental sufrido por Vincent desembocan en el dramático episodio de "la oreja": Van Gogh quiso golpear a Gauguin con un vaso y a renglón seguido pretendió acuchillarlo con una navaja de afeitar. Acabada la acalorada discusión, éste se seccionó el lóbulo y corrió a mostrárselo a Rachel, una prostituta amiga del burdel situado en la rue du Bout en Arlés. Tras el suceso, Gauguin abandona la casa y Van Gogh requiere dos semanas para curar su automutilación. En esta época, cabe resaltar sus obras: Noche estrellada o Mi cuarto en Arlés de 1889.

Autorretrato con la oreja cortada, 1889.
A petición incluso de los propios habitantes de Arlés, Vincent decide por si mismo en Mayo de 1889 ingresar en el asilo mental de Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provenze, donde trabaja fogosamente y sólo ve interrumpido su ímpetu por esporádicos ataques de epilepsia (Herencia paterna, posiblemente). No en vano, de este periodo resaltan: Autorretrato con la oreja cortada o El hospital de Saint-Paul, ambos de 1889.
De nuevo vecino de las calles de París, se instala en la capital parisina en Mayo de 1890 con motivo del nacimiento del hijo de su hermano Theo y para evitar los riesgos de la soledad lo hace junto al doctor Gachet (Recomendación hecha por Pissarro a su hermano Theo). Sin embargo, su latente angustia vital agravada por la marcha de su hermano a Holanda, la profunda amargura en su mirada y las repetidas alucinaciones concluyen en un trágico final. Así,  el 27 de Julio de 1890 y durante la realización de su última obra: El campo de trigo con cuervos, de manera aparentemente repentina creyó conveniente dar fin a su vida de un tiro en el pecho, pereciendo dos días después. Un año después y como suele mandar la "injusta tradición" en estos casos, una exposición de su legado organizada en el Salón de los artistas independientes, le otorgó de golpe todo el prestigio y celebridad negada durante su resentida experiencia vital.

Kirk Douglas en El loco del pelo rojo, 1956.
Pilar fundamental para todo el arte moderno, su figura es clave especialmente para entender tanto la conformación del fauvismo como de todo el movimiento expresionista mundial. Bárbaro en su producción, su corta etapa pictórica fue tan sensacional como excesiva (800 cuadros y otros cientos de dibujos) y referencia obligada para cualquier generación posterior. Dueño de un estilo irrepetible, evolucionó y conformó una personalidad que nadie ha podido emular. Pinceladas sinuosas, rotas por la pasión, turbulentas y frenéticas, conforman el deleite estético de sus lienzos. Puro nervio acompañado por un temperamento exaltado y quebrado por el dolor, dejan abierta un alma repleta de angustia y tormento que en todo momento buscó el color como su más descarnada forma de expresión. De hecho, la mezcla de un cromatismo tan feroz y las espirales indómitas surgidas de su pincel confirman el exceso de fuerza y pasión en un hombre convertido en leyenda de pintor.
Para aquellos que no disfruten con su arte, Van Gogh dejó a modo de carta la respuesta indicada para aquellos que dudan de su valor: "Salen sin parar, una tras otra, unas telas que pinto muy rápidamente, pero que están minuciosamente calculadas de antemano. Así que, cuando te digan que están hechas muy deprisa, podrás contestarles que son ellos los que han mirado demasiado deprisa", escrita en Arlés a su hermano Theo.
Para los amantes del buen cine, la película sobre su vida filmada por Vincente Minelli bajo el título: El loco del pelo rojo (1956) y protagonizada por Kirk Douglas como Vincent y Anthony Quinn en el papel de Gauguin, es una obra maestra que no pueden dejar pasar.

Alameda en Otoño, 1884.

La vieja torre del cementerio de Nuenen, 1884.

Campesino sentado en una mesa, 1885.

Retrato de anciano con barba, 1885.

Calavera con cigarrilo encendido, 1886.

Un par de zapatos, 1886.

Autorretrato, 1887.

Autorretrato con sombrero de fieltro, 1887.

Autorretrato con sombrero de paja, 1887.

Autorretrato delante del caballete, 1887.

El sembrador, 1887.

Café de Arlés por la noche, 1888.

Catorce girasoles en un jarrón, 1888.

Noche estrellada en el Ródano, 1888.

Retrato del señor Tanguy, 1888.

Retrato del señor Tanguy, 1888.

Autorretrato, 1889.

Autorretrato, 1889.

El cartero Joseph Ettienne Roulin, 1889.

Noche estrellada, 1889.
Campo de trigo con cuervos, 1890.