Showing posts with label Fotografía. Show all posts
Showing posts with label Fotografía. Show all posts

Wednesday, March 21, 2012

Cristina García Rodero: La mirada oculta.

Cristina García Rodero, fotógrafa española, (14 de Octubre de 1949, Puertollano, Ciudad Real). Inicia su formación en La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid donde cursa estudios de fotografía e ingresa, por aquel entonces,  en la Universidad Complutense de Madrid obteniendo la licenciatura en Bellas Artes allá por 1972. Establecida en la capital, desde 1975 se convierte en profesora titular de la Escuela de Bellas Artes Plásticos y Diseño de Madrid impartiendo clases de dibujo, y con posterioridad en profesora de fotografía de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense (1983-2007). No obstante,  al margen de su labor docente comienza a participar de manera asidua en diversas publicaciones especializadas y a dar rienda suelta a su tremendo potencial artístico. De esta manera, históricas como la revista Nueva Lente cuentan entre sus colaboradores con las hermanas García Rodero (Cristina y Marigrá), Paco Rueda o Juan Ramón Yuste, entre otros.  Además, a mediados de los ochenta consigue por oposición el puesto de profesora Catedrática de Fotografía de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño.
Interesada por una fotografía de carácter documental, en 1973 decide embarcarse en uno de sus proyectos más ambiciosos. Capturar la esencia de la España profunda a través del simbolismo de sus fiestas, folclore y tradición. Una magnífica visión que a finales de la década de los ochenta ve la luz y se presenta a la postre como su trabajo capital. Bajo el título de: La España oculta (1989), y con el cual de facto adquiere un prestigio internacional. De hecho, considerado el mejor libro del año por el Festival les Rencontres Internacionales de la Photographie de Arlés, le permite obtener también el célebre galardón W. Eugene Smith y una notable relevancia a nivel mundial.
De igual modo, adquirido ya un relevante estatus profesional, en los siguientes años publica su obra sobre las tradiciones del Mediterráneo europeo (Un estudio originado tres años atrás) con el nombre de: Europa. El Sur, (1992), realiza un compendio de costumbres populares patrias en una mezcla de arcaismo y religión que da lugar a:  España: fiestas y ritos, (1993) o plasma ya en el siglo XXI su visión acerca de los rituales vudú en el Caribe. Serie, llamada: Rituales en Haití, que se expone por primera vez en la Bienal de Venecia del 2001.

Premiada a lo largo de su trayectoria con multitud de galardones, entre ellos cabe destacar: World Press Photo en Amsterdam en 1993,  Nacional de Fotografía en 1996, Mejor trayectoria profesional española en fotografía otorgado en el Festival Photo España del año 2000 o la Medalla de Oro al mérito de la Bellas Artes concedida en 2005. De igual manera, ha participado en las más reconocidas exposiciones a nivel mundial por EEUU, Japón, Francia, Alemania, Brasil,... No en vano, se ha convertido en la primera fotógrafa española miembro de pleno derecho de la agencia Magnum desde 2009.
Distinguida por el inmenso valor tanto etnológico como estético de su obra, es a día de hoy, la más notable representante de la fotografía española en su vertiente documental, acompañada por un sentido profundo y delicado al que pocos fotógrafos se han podido acercar: "Traté de fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad, y los momentos más completas y más intensa en las vidas de estos personajes tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior, como un reto personal que me dio fuerza y comprensión y en el que he invertido todo mi corazón. ", en referencia a su trabajo La España Oculta.

Las potencias del alma. Puente de Genil, Córdoba, 1976. 
La tarde.  Campillo de Arenas, 1978.




Cristo, 1978.
La confesión. Saavedra, 1978.

Semana Santa. Montalla, Murcia, 1980.

El alma dormida, 1981.

El travesti. Trebujena, 1988.

Boda de Loli Morcillo. Cáceres, 1980.

Pequeño Hollywood. Tabernes, Almeria, 1991.

Cruz de Mayo. Albarán, Murcia, 1993.
Pascua Ortodoxa. Grecia, 1997.
Ojos blancos, 1998.
Refugiados Kosovares, 1999.

Love Parade. Berlín, 1999.

Duelo. Italia, 2000.
Rituales, 2000.
Benicássim, 2007.

Thursday, January 12, 2012

Eugene Richards, un espíritu crítico.

Eugene Richards, fotógrafo estadounidense, (Doschester, Massachusetts, 1944). Formado en la Universidad de Northeastern donde obtiene las licenciaturas de Inglés y periodismo, con posterioridad decide iniciar estudios de fotografía en el MIT. Condenado en 1968 a prestar trabajos a la comunidad en el este de Arkansas e integrado como voluntario al servicio de los Estados Unidos (VISTA), elude su paso por prisión tras negarse a realizar el servicio militar. Sin embargo, esta forzosa experiencia no resulta vacía ni
regresiva en su evolución artística, dando como resultado sus años de sanción la serie: "Few comforts or surprises: The Arkansas Delta." Un magnífico retrato de soledades y miserias, anticipo de la composición temática por la que se reconoce su estilo. Fotógrafo integrado en la agencia Magnum desde 1978, la suya es una producción sin amarres, entroncada con contenidos críticos y sociales que desprenden siempre su elegante aroma documental.
Entre las numerosas series que ha llevado a cabo a lo largo de sus casi cuarenta años de carrera, destacan: la citada Few comforts...(1973), Doschester Days (1978), Expoding into life (1986), Cocaine True, Cocaine Blue (1992), American We (1994), Stepping Through the Ashes (Algo así como: Paso a paso por las cenizas, centrado en retratar la realidad de los atentados contra el World Trade Center, 2001) o The Blue Room (2008).
Además, debido a su faceta como director conviene resaltar producciones tales como: But, they day came (2000), A procession of them (2004) o Nothing Short of a miracle (2006).
Asimismo, por lo que respecta a sus logros personales, le han sido concedidos multitud de galardones en reconocimiento a su aportación al mundo de la fotografía y su obra fue exhibida en Londres, Nueva York, Bruselas, París, Tokyo o Dublín.

A continuación, alguna de sus series fotográficas junto a una recopilación de sus más representativas instantáneas:


Few comforts or surprises: The Arkansas Delta, (1973).







Doschester days, (1978).





Cocaine True, Cocaine Blue, (1992).






American We, (1994).


Abuela, Brooklyn, (1986).


War is personal,(2009). 
Reportaje para The Sunday Times acerca de La Guerra de Irak y sus secuelas en los soldados.




Wednesday, December 28, 2011

Arnulf Rainer: Trazos, impulsos y abstracción.

Arnulf Rainer, pintor austriaco, (Baden, Austria, 8 de Diciembre de 1929). Formado en el Instituto nacional de política de Traiskirchen durante los primeros años de la década de los cuarenta. Tiene su primer contacto directo con el mundo del arte al visitar en 1947, la exposición de arte contemporáneo internacional del British Council en Klagernfurt. Lugar donde entra en contacto con la obra de Francis Bacon o Henry Moore, entre otros. Figuras clave para su evolución pictórica posterior.
Por petición familiar, ingresa en la Escuela Industrial del Estado en Villach donde cursa estudios hasta 1949. Posteriormente, admitido en la Universidad de Bellas Artes de Viena, decide abandonarla tan sólo un día después debido a una polémica surgida con el artista asistente Korunka. En seguida, se incorpora a la Academia de Bellas Artes de Viena, donde de igual manera, pero esta vez por ser consideradas sus obras como degeneradas, deja las clases tres días después de aprobar el examen de acceso a la misma.
Imbuido e influido por las corrientes surrealistas, al inicio de los años cincuenta, junto con Lehmden Anton, Arik Brauer, Wolfgang Hollegham, Mikl Josef y Prachensky Marcos constituye el denominado grupo de perros (Hundsgruppe), el cual expone en 1951( por única vez) en las instalaciones de la sociedad vienesa de la ciencia y el arte. Finalizada la muestra, aparca su interés por el surrealismo fantástico y comienza a experimentar con el tratamiento de las microestructuras y la destrucción de la forma (en gran medida consecuencia de su predilección por la abstracción gestual de Jason Pollock, Georges Mathie o Wols) con repintes y máscaras sobre fotografías e ilustraciones, pinturas recubiertas así las llamaban algunos. Dando como resultado su serie: "Imágenes de la destrucción".

Rainer por Marko Lipus.
Un año más adelante, en marzo de 1952 presenta su primera exposición a título individual en las salas de Franck en Frankfurt. Sin embargo, es a partir de los años sesenta cuando entre sus diversos estudios localizados en: Colonia, Berlín o Munich, expresa de manera concreta su fascinación por el cuerpo con su serie de Autoexpresiones o Autorrepresentaciones, donde Rainer recorre con gruesos trazos sus autorretratos fotográficos, como se pone de manifiesto en su magnífica y célebre serie: Farce Faces de 1969 a 1975. Laureado en multitud de ocasiones, la concesión de los siguientes galardones atestiguan el notable valor de sus trabajos: Premio del Estado Austriaco de 1966, Premio de Arte de la ciudad de Viena de 1974, la obtención de la cátedra de Bellas Artes de Viena en 1981, Premio internacional del centro de fotografía de Nueva York en 1989, etc. Asimismo, el prestigio alcanzado a lo largo de su trayectoria se pone de manifiesto  con la exposición de su obra en certámenes y museos de medio mundo: La bienal de Venecia de 1978, Centro George Pompidou de París en 1984, Museo R. Guggenheim de Nueva York en 1989, La 23 Bienal de Sao Paulo en 1996, Museo Stedelijk de Amsterdam en 2000,...
Como curiosidad apuntar que la Academia de Bellas Artes de San Fernando, expuso las series que Rainer entre 1983 y 2005 centró en la figura y legado de Francisco de Goya, como se plasma en este enlace


Braids, (1966).



Christus, (1969).


Algunas de las obras de la Serie: Farce Faces, (1969-1975).









Body Language, (1976).


Junto a Dieter Roth.


En compañía de Nikolaus Harnoncourt.